Cuando los periodistas somos marcados, la verdad muere

Decía Christina Anyanwu, quien obtuvo en 1998 el Premio Mundial de la Libertad de Prensa Unesco: «Cuando se debilita a la prensa y se ataca su credibilidad, el resultado es que hay menos voces contra la represión. Hay también menos fuerza para cuestionar las acciones de los gobiernos y promover la transparencia y la justicia.»

Espacio Público, la ONG que promociona la libertad de expresión en Venezuela, este martes ofreció un balance sobre violaciones a medios y periodistas en el que indica 261 agresiones en el primer trimestre del 2017. Incrementándose en relación al mismo periodo del año pasado en un 200%.

Sin embargo, lo ya mencionado no es lo más alarmante. Sino la desinformación que se ha generado en el pueblo por la censura y el bloqueo de unos pocos que tratan de callar la verdad, encerrando periodistas. Y por otra parte, a algunos futuros colegas que se les ha olvidado, que se necesita: (Como reza el lema de este año de la ONU) «Mentes críticas para tiempos críticos», y que el silencio no puede ser una opción.

Hoy nuestro país conmemora el Día Mundial de Libertad de Prensa, con dos motorizados de VivoPlay detenidos desde hace más de 36 horas. Quienes acompañaban a los reporteros del canal digital, y que ahora están injustamente presos por ejercer su derecho a informar, por ejercer su derecho a informarte.

#InformarNOesDelito #LibertadDePrensa #liberenamarcosydeivis#Periodismo #Venezuela

El temor de los venezolanos acabó con el más temido de la farándula

Unos impactos de bala y un fuerte sonido de una moto, fue lo que despertó a los vecinos residenciados en la urbanización UD-5 de Caricuao, en horas de la madrugada del 15 de enero del 2017. Al bajar encontraron asesinado en el asiento del chofer, al presentador del programa La Bomba, Arnaldo Albornoz.

El joven animador de 35 años de edad, regresaba de una reunión con amistades cuando fue interceptado por desconocidos  quienes le propiciaron tres disparos. Manejó herido hasta entrar al estacionamiento, chocó contra una camioneta, hasta que falleció.

Albornoz comenzó como productor del magacín matutino, luego pasó a ser reportero de calle, y finalmente desde hace un año, era uno de los animadores principales del espacio de farándula que se transmite a través del canal de bolita roja.

El asesinato del “El más temido de la farándula”, como era llamado por todos sus compañeros del medio del espectáculo, dejó no solo un vacío en el mundo de la farándula venezolana, sino en todos aquellos que disfrutaban de su trabajo como animador.

La organización Artistas por Venezuela, llamó a una manifestación el día lunes luego de su muerte, en la Plaza Alfredo Sadel en Las Mercedes, para rechazar el violento suceso. Donde hace tres años, también en el mes de enero, una manifestación similar se convocó tras el brutal asesinato de la actriz y ex-Miss Venezuela, Mónica Spear.

Bárbara Sánchez, Maite Delgado, Kerlys Ruiz, Carlos Baute y numerosos artistas, medios nacionales e internacionales expresaron sus condolencias y manifestaron su alarmante preocupación, por la grave situación de inseguridad en la que se encuentra sumida Venezuela.

Fuentes Oficiales

La inseguridad se ha convertido en el mayor enemigo de Venezuela, es el país con más homicidios del mundo después de Honduras, según el último informe del Observatorio Venezolano de la Violencia. En el año 2016, hubo 28.479 muertes violentas, cifra que aumentó significativamente luego del año 1997, donde se registraron 4.481 homicidios.

En el Estado Anzoátegui, el Director de la Policía Municipal, Antonio Briceño, asegura que los funcionarios han trabajado en pro de disminuir la inseguridad y los asesinatos. Aclaró   que actualmente se rigen por las instrucciones del Ministro de Interior de Justicia y Paz, Néstor Reverol, las coordinaciones del Gobernador Nelson Moreno, y el General Manrique.

El Comisario General de los uniformados, informó que para disminuir la delincuencia se crearon 149 cuadrantes de paz. Distribuidos en los 21 municipios del estado, de los cuales 64 son responsabilidad de Polianzoátegui.

Por otra parte, el Director de Seguridad, explicó que debido al índice de hurto por antisociales en transportes públicos en sectores como Las Charas, Las Delicias, Chuparín, Pozuelos, se hacen chequeos en las paradas de autobuses para evitar el ingreso de personas armadas.

Sin embargo, Carlos Andrés Michelangeli, diputado a la Asamblea Nacional de la Mesa de la Unidad Democrática, reveló en una nota de prensa que los índices delictivos más violentos en Anzoátegui, se han registrado en los últimos doce meses del 2016. Aunque asegura que el gobierno trata de ocultar las cifras oficiales.

Tomando como datos de referencia las estadísticas publicadas, por el equipo de presa del parlamentario, el aumento de muertes violentas es de un 70 por ciento, desde el 2014 en la provincia oriental. Ya que se calculan tres homicidios por día, debido a que se registraron 962 muertes violentas en el año pasado.

El político opositor, insiste que ninguno de los planes de seguridad creados, ha logrado bajar el número de homicidios que cada día se incrementan, y que incluso el gobierno lo ha reconocido.

Dolor familiar

‘’¡Justicia, justicia, justicia!’’, fue la petición que hicieron familiares del animador de “La Bomba”, a las afueras de la funeraria Vallés. De la misma forma, la madre de Jeyson, Rafaela De López espera en la justicia pero divina al tener más de 10 años sin tener conocimiento del arresto de los homicidas de su hijo.

       Jeyson López, en busca de una mejor economía tomó la decisión de hacer ‘’carreritas’’ con su carro, marca Astra. En el cual, lo secuestraron para robárselo. Llevándolo a una zona retirada de la ciudad y al bajarlo de manos atadas, le propinaron un disparo en la cabeza.

      Luego de esto, la vida de los familiares cambió. Pues ya no ven las salidas como algo divertido. Ahora lo piensa dos veces ¿Con quién van? ¿A dónde van? ¿Es seguro el lugar? Preguntas que rondan en sus cabezas cuando le nombran: Salida.

Desde otra perspectiva, los que aún no han sido víctimas de la delincuencia desatada en el país. Se benefician de diferentes medios como las redes sociales para mantenerse informados sobre los nuevos modus operandi.

Tal es el caso de Emele Garcia, madre soltera de dos hijas. Quien confesó su angustia al saber que sus hijas no puedan regresar con vida, por ser víctimas del hampa. “Como madre tengo la responsabilidad de resguarda e informarle a mis hijas lo que sucede cada día. Es por eso que siempre estoy conectada a las diferentes medios’’, expresó con gran convicción.

¿Costumbre o trastorno?

‘’…frustración, desesperanza, tensión, tristeza y miedo.’’, es lo que reza el comunicado por la celebración del Día Mundial de la Salud Mental, publicado en la página web de la Federación de Psicólogos de Venezuela (FVP). Quienes creyeron prudente reiterar su preocupación, por el acentuado deterioro de la salud psicológica de la población venezolana.

Para el año 2014, los problemas depresivos debido a la violencia, inseguridad y conflictividad, habrían aumentado en un 70 por ciento, según Aldo Babrero, coordinador de la Federación de Psicólogos en Anzoátegui, quien declaró al diario El Norte.

Tres años después, se han acrecentado las asistencias a consultorios de psicólogos en busca de una solución. La frecuencia e intensidad de estas situaciones están produciendo cambios en el comportamiento o alteraciones psicosomáticas: asma, ritmo cardíaco y enfermedades en la piel.

Rosemary Rodríguez, psicólogo clínico especialista en crisis, relató para el portal web La razón, que antes los motivos de consulta solían ser personales, pero luego se transformó la inseguridad, en la principal preocupación. Los pacientes buscan ayuda por estrés postraumáticos de haber sufrido algún secuestro o robo.

14 veces más que hace 5 o 10 años, se han incrementado las revisiones médicas por insomnio. Las de ansiedad han aumentado 12 veces más. Las de depresión se han multiplicado por ocho. Las consultas por estrés postraumático son ahora 18 veces más que en 2006. Estadísticas que fueron realizadas por Luis Madrid, coordinador del Comité de Abordaje de Trastornos Afectivos de la Sociedad Venezolana de Psiquiatría (SVP).

No obstante, lo que está ocurriendo en Venezuela se aleja de lo que pueda ser rutina en un país normal. Según un estudio realizado por la Unidad Académica de Psicología de la Universidad Autónoma de Zacateca, en México, se demostró que cuando en un periodo prologando de inseguridad o crisis económica, una población se encuentra sometida, podría desembocar en una depresión colectiva.

El 15 de enero las redes sociales amanecieron saturadas de comentarios, post, tweets que reflejaban los mismos signos que preocupa a muchos psicólogos (tristeza, desesperanza y frustración) por el asesinato de Arnaldo Albornoz.

Sin embargo, no todos parecían ser afectados por el hecho, sino defensores del hampa. ‘‘¿Qué hacía Arnaldo a las 4:00 am por la calle?’’ eran varias de las interrogantes que se atrevían a publicar algunos en el mundo 2.0. De la misma formal, Nestor Reverol, Ministro de Interior, Justicia y Paz, expresó que los delincuentes habrían disparado porque él aceleró el carro.

La violencia justificada se ha convertido para los venezolanos en una actitud aprendida y transmitida. Puesto, que salir a dar un paseo en horas nocturnas o ir caminando por la calle con teléfono en mano es la conducta más inconsciente que podrías tomar para la mayoría de las personas que te rodean.

Venezuela se ha transformado en el país en donde lo normal es anormal, y lo anormal es normal. Aunque, existe un límite. La actitud de ser sumisos ante la inseguridad que azota las calles del país  ha llegado al punto de ser comparada con la de una mujer maltratada en casa por su esposo.

La psicóloga de Fundapanz, Yanet Freites, explica que para evitar trastornos psicológicos se deben canalizar las emociones, mantener una actitud positiva. Tratando de que el miedo no se apodere de los ciudadanos, y no darle la ventaja a los antisociales de que puedan lograr sus objetivos.

Tristemente Venezuela perdió a un gran soñador el 15 de Enero de este año. Sin embargo, son miles de los casos similares que ocurren día a día en las calles de la  nación latinoamericana.

El amor y las ganas de luchar por el país que nos vio nacer se han ido desvaneciendo. Prefiriendo algunos, ser despedidos en los Aeropuertos Internacionales en busca de sentir el derecho que se nos es concebido desde el nacimiento: la seguridad. Que ser despedido en el cementerio por ser víctima del hampa.

No finjas ser feliz, no te encierres

Para sentirnos prisioneros, no es necesario estar bajo las rejas. Ni mucho menos que te haya caído el peso de la justicia, para permanecer encadenado a tus miedos.

No, no finjas ser feliz mientras la cobardía te encierra. Mientras la desesperanza te pone las esposas. Mientras la inseguridad te lleva al cautiverio.

Grita. Grita todo lo que puedas, y desenreda la ansiedad que oprime tus fuerzas. Si quieres callar, calla al desaliento. Arráncale las cadenas que te apresan… pero no te encierres.

No seas tú el que se acostumbre a las celdas, y hasta las encuentre cómodas. El que prefiera las rayas negras y blancas de su vestuario, porque lo hace ver más delgado. El que no quiera ver al sol porque se volvió oscuridad.

La vida es mucha libertad, como para verla tras las rejas.

ABORTO TIENE SEIS LETRAS, AL IGUAL QUE MUERTE

«Es mi cuerpo, yo decido qué hacer con él»

Esta expresión evoca lo que cientos de mujeres manifiestan al saber qué traen en su vientre. El aborto, es el principio que pone en peligro la paz.

Decía Juan Pablo II, que no puede haber auténtica paz sin respeto de la vida, especialmente de la inocente e indefensa como la de los niños por nacer.

Hoy en día nuestra sociedad nos ha llevado a pensar, que un niño es una carga y nos induce a considerar el aborto como una solución. Y no digo que no sean una responsabilidad, y que no sea difícil para quien tiene planes y sueños. Pero es que en el momento, en que dejamos que la pasión nos lleve a la cama, aceptamos lo que ahí se puede engendrar.

A veces, nos creemos capaces de determinar si era necesario el aborto y tomamos en cuenta el derecho de una  parte. Y con facilidad nos olvidamos de la otra persona que la mujer lleva dentro.

“¿Y si viene enfermo?’’, “¿Y si me violaron?’’, “… pero al inicio son un montón de células, que ni siquiera se han formado.’’ Pues, si no se dan las condiciones, la misma naturaleza se encargará de esa interrupción. Además, el aborto no te va a sanar de la vejación, y además, pasarías de ser victima a victimario. Y desde el instante de la concepción, existe ya un ser vivo con ADN humano único.

Apoyar y luchar por los que no pueden hacerlo, no es la imposición de una colectividad sino el deber y derecho de toda persona. No te has preguntado en alguna vez, ¿y si mi madre hubiese optado por esa opción?

Ahora, por qué en vez de educar sobre el aborto, por qué no educamos sobre la adopción. Lo que quizás para ti sea una desgracia para otros puede ser una bendición.

UNA MEDIDA MÁS, UNA MEDIDA MENOS

«Póngalo, que ahora sí«, le dijo un señor con braga naranja abordo de un Intercomunal, al chofer. Que sin altanería, por la propuesta casi impuesta, cambió a Maelo Ruiz por Nicolás Maduro.

No faltó que un colector en voz alta, explicara porqué la transición de la salsa a la Cadena Nacional, para que todos los que iban en el autobús afinaran sus oídos a lo que se había sintonizado.

Rumoraba un hombre sentado al lado de la ventana, que el presidente renunciaría. Otro más atrás, con una alfombra de bolsas producto de una jornada de bachaqueo, decía con un tono indolente que volverían a jugar a la sillita, que colocarían a uno de ellos en un nuevo cargo. Y una mujer con un gran trasero que impedía el tránsito en el pasillo, le susurraba a su amiga, que le habían mandado una cadena por whatsapp, para que se prepararan con comida y velas, porque ahora sí iba estallar el peo.

Y ahí estaba María, guindada del primer tubo que consiguió. Dispuesta a dejar su cansancio de pulir quien sabe cuántas veces los baños de la universidad Santa María, gracias a los pisotones que dejaban los estudiantes malcriados, para concentrarse en cada palabra del bigotudo mandatario.

Dadaven, Complejo, Molorca, tres estaciones que ya habían transcurrido en las que decía mucho el heredero socialista, y a la vez nada.

Pasajeros se bajaban con decepción de no oír todo, pasajeros que subían con la percepción de oír algo. Y María rogaba a Dios mentalmente, que no llegara al Centro sin saber que se anunciaría.

El discurso amenazante y usurpador por parte del gobierno, parecía que había culminado y daría inicio a lo que todos ansiaban. Inmediatamente los sofocantes apretujones pasaron a un silenciante suspenso.

Maduro comenzó a desglosar una a una, las nuevas cinco medidas.

El primero fue el aumento de la gasolina. Unos suspiraron buscando llenar sus pulmones de fuerzas porque sabían los que les esperaba. Mientras que los que tenían carro o sabían de ingeniera automotriz convertían sus mentes en calculadoras y sus dedos en ábacos. María solo bajo la mirada a observar su billetico rosado, con el que pagaría el pasaje del día, y dedujo que seguramente la semana que viene para regresar a su casa tendría que conseguirse uno de esos verdecitos.

Una devaluación más al bolívar, que un día se llegó a llamar fuerte ahora se ha vuelto más débil, con la restructuración del sistema cambiario. Aunque ella no entendió del todo, ni le dio la importancia necesaria. -Pues a su criterio, no usaba dólares- Sabía que de alguna forma la estaban jodiendo.

El ajuste de precios alimenticios, le hizo subir la tensión del corazón, porque lo poco que disponía al hacer mercado -los viernes de 08 y 09, según el número de CI-, ya no le estaba dando la base. Y «… el abasto bicentenario se pudrió.«, que casi terminó por dale el infarto. Quizás la prima del amigo, del sobrino, del esposo ya no le daría el pitazo cuando llegara algún producto.

El incremento salarial fue el electroshok, que hizo que recobrara las esperanzas al tener un poquito más de realito. Lo que no sabe es que para mañana, ya la inflación se habrá devorado lo que le aumentaron.

María se convirtió en otra venezolana de la estadística. Que aunque sabía que la condición del país es crítica, infrahumana y preocupante, prefirió conformarse con su indiferencia.